El número de personas sin hogar atendidas aumenta un 55%

Una media de 33.758 personas mayores de 18 años se alojó diariamente en 2024 en centros de atención a personas sin hogar, lo que representa un aumento del 55,7% respecto a 2022. Este dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su ‘Encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar 2024‘, evidencia una presión sin precedentes sobre la red asistencial, que alcanzó una ocupación media del 85,5%.

El incremento en la atención está directamente ligado al aumento de la capacidad de la red, que también creció un 48% hasta las 39.501 plazas diarias. La red de centros se expandió hasta los 1.375 establecimientos, lo que supone un 17% más que en 2022. De todos ellos, 1.119 ofrecen alojamiento.

El crecimiento se debe, en gran medida, al fuerte aumento en la atención a personas migrantes. Los centros que atendieron exclusivamente a este colectivo supusieron el 26,1% del total (frente al 20,0% de 2022), y ofrecieron una media diaria de 20.911 plazas de alojamiento, casi duplicando las cifras de 2022.

Las mujeres ocupan el 24,6% de las plazas

A pesar de que el sinhogarismo es una realidad que afecta crecientemente a las mujeres, su presencia en la red general de alojamiento sigue siendo minoritaria. De las 33.758 plazas ocupadas diariamente en 2024, solo el 24,6% correspondieron a mujeres.

No obstante, los datos del INE sugieren una mayor especialización en la red para atender sus necesidades. La atención a mujeres víctimas de violencia de género sigue siendo una prioridad, ya que el 7,4% de los centros se especializaron en este perfil (una cifra casi idéntica al 7,2% de 2022). Además, un 13,8% de todos los centros atendió exclusivamente a mujeres, mientras que el 13,2% solo aceptó varones.

El 17,9% de los centros que declararon una orientación específica mencionó la atención a mujeres víctimas de violencia de género, consolidándola como la segunda situación específica más atendida después de la inmigración (51,9%). Estos centros especializados en víctimas de violencia de género son mayoritariamente de titularidad pública (57,8%).

Un 30% de pisos tutelados, para mujeres

Los programas de vivienda con apoyo, como el Housing First (Vivienda Primero) o Housing Led (Liderado por la Vivienda), continúan demostrando su eficacia y expansión. El número medio de viviendas destinadas a estos programas ascendió a 1.086, un 63,1% más que en 2022.

En diciembre, estas viviendas fueron ocupadas por 2.146 personas, de las cuales 647 eran mujeres, alcanzando una proporción del 30,1% de la ocupación total en estos recursos. Este porcentaje es significativamente superior al 24,6% de la red general, lo que indica que estos modelos ofrecen una vía más accesible y estable para la inserción social de las mujeres.

Más allá del alojamiento, el informe del INE detalla que el grueso de los centros ofreció prestaciones básicas como Información y acogida (84,4%) y Atención y acompañamiento social (80,1%). Los servicios de restauración también crecieron de forma notable, sirviendo una media de 70.343 servicios diarios (desayunos, comidas o cenas), un 36,9% más que en 2022.

Compartir
Editor
Editor