La Dirección General del Tesoro recorta la emisión total de deuda para 2025 en 5.000 millones gracias al crecimiento económico de la economía española. De esta forma, se reduce el objetivo de 60.000 millones de euros a 55.000 millones debido al dinamismo de la actividad económica y el mercado de trabajo, que bate récord de afiliados, según un comunicado de prensa del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
La nota de prensa también destacada que este recorte se produce a pesar de los gastos asociados a la dana y al creciente compromiso del gasto en defensa. Desde el Ministerio también quieren transmitir una “señal de buena gestión de la deuda” que ayuda a reforzar la demanda de las emisiones del Tesoro por parte de inversores internacionales, permitiendo que el coste y la carga financiera se mantengan estables.
Todo esto ha contribuido a que la presión financiera de la deuda del Estado sobre el producto interior bruto (PIB) se estabilice cerca del 2%, no muy lejos del mínimo del 1,88% alcanzado en 2021 y lejos de los máximos anotados en 2014, cuando se situó en el 2,92%.
Deuda pública de las administraciones
La deuda pública del conjunto de las administraciones de España, según el Protocolo de Déficit Excesivo, se situó en máximos de 1,691 billones de euros en el segundo trimestre del año. De esta forma, se mantiene en el 103,4% PIB, según los datos del Banco de España. Es el mismo dato registrado durante el primer trimestre del año y baja 1,8 puntos respecto al 105,2% del segundo trimestre de 2024. A pesar de esto, se sitúa por encima del dato registrado a finales de 2024, que fue de 101,6%.
Según las previsiones del Gobierno, la ratio de la deuda sobre el PIB se reducirá hasta el 101,7% hacia finales de 2025. A largo plazo, las previsiones del Ejecutivo auguran que la deuda descienda al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% hacia 2041. A pesar de la previsión de descensos sucesivos para los años venideros, no se especifica en los planes del Gobierno cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles “prudentes” del 60% planteados por Bruselas.
En números absolutos, la deuda pública creció 23.546 millones de euros, un 1,4% más, respecto al primer trimestre del año. Frente al segundo trimestre de 2024, el endeudamiento aumentó en 65.254 millones, un 4% superior.
Baja al 94,7% del PIB la deuda de la Administración central
La deuda del conjunto de la Administración Central se sitúa en 1,548 billones de euros en junio de 2025, lo cual representa el 94,7% del PIB. Este dato es inferior al 95% del primer trimestre y del 96,1% del segundo trimestre de 2024. El crecimiento de la deuda en este sector, en términos interanuales, fue del 4,3% y del 1% respecto al trimestre anterior.
En cuanto a las administraciones territoriales, durante el segundo trimestre de 2025, la deuda fue de 342.805 millones de euros, el 21% del PIB. Este dato es el mismo que el primer trimestre del año e inferior al 21,8% del segundo trimestre de 2024. En términos absolutos, el aumento interanual fue del 1,6% y del 1,3% respecto al primer trimestre.
Sólo cuatro comunidades autónomas mantuvieron su ratio de deuda sobre el PIB por debajo del 13%. Este es un valor de referencia fijado por la Ley de Estabilidad. Las comunidades son Navarra, un 10%, País Vasco un 11,2%, Canarias el 11,4% y Madrid el 12,3%. Las comunidades con mayores niveles relativos de deuda son la Comunidad Valenciana, que continúa a la cabeza con una ratio del 39,9%, seguida de la Región de Murcia con un 30,2%, Cataluña con el 29,5% y Castilla-La Mancha, con el 28,5%.
En el caso de los ayuntamientos, la deuda se situó en 23.338 millones de euros, el 1,4% del PIB, un 0,8% inferior al del mismo periodo del año anterior. Los ayuntamientos de capitales de provincias concentran 8.000 millones de euros en deuda, mientras que las no capitales acumulan 11.000 millones. Las diputaciones, consejos y cabildos insulares suman 4.500 millones de euros.
En cuanto a los municipios con más de 300.000 habitantes, la deuda de estos aumentó un 4% respecto al año anterior, sumando 5.500 millones. Entre estos, el Ayuntamiento de Madrid registra la mayor deuda en número absolutos, 2.110 millones, seguido por Barcelona, 1.375 millones y Zaragoza, 540 millones de euros. La Seguridad Social, por su parte, aumentó su deuda hasta 126.178 millones, un 8,6% superior respecto al año anterior. Esto supone un 7,7% en términos de PIB.
En valores a largo plazo la deuda sube un 4,6%
Asimismo, la evolución de la deuda por instrumentos y plazos materializada en valores a largo plazo experimentó un incremente interanual del 4,6%. Por otro lado, los préstamos a más de un año se han reducido un 0,8% respecto a junio de 2024.
La tasa de variación interanual en el segundo trimestre de 2025 de los instrumentos a corto plazo registró un aumento del 4,6%.
En la distribución del saldo de la deuda, según el desglose de instrumentos, en junio de 2025 la deuda se encontraba materializada en pasivos a largo plazo, representando el 94,75% del total. En este sentido, es significativo el peso de los valores a largo plazo con un 85%, mientras que el porcentaje de la deuda a corto plazo fue del 5,3%.