La cotización de Telefónica se ha desplomado un 13%, hasta caer por debajo de los 4 euros por acción, al cierre de la sesión bursátil de este martes tras presentar los resultados correspondientes al tercer trimestre y anunciar que reducirá a la mitad el dividendo que abonará con cargo a los resultados de 2026, hasta 0,15 euros por título.
De este modo, los títulos de la empresa se situaban por debajo de los 3,93 euros por acción en los que cerró 2024 y perdía la revalorización bursátil que había acumulado hasta este pasado lunes, que se situaba en el 9%, si bien en agosto llegó a rozar el 24%. En el año acumula unas pérdidas del 2,18 %. De este modo, Telefónica registra su mayor caída desde el 12 de marzo de 2020, cuando descendió un 14 % y el precio de la acción se situó en 3,8005 euros.
El Ibex 35, no obstante, ha conseguido mantener los 16.000 puntos tras ceder el 0,004%. En el año gana el 38,3%. Al otro lado de la tabla, Iberdrola subió el 1,48% (quinta mayor alza del IBEX) y BBVA el 1,39% por el dividendo que pagará el viernes.
Reduce el dividendo de 2026 a la mitad
En concreto, Telefónica registró unos ingresos de 26.970 millones de euros en los primeros nueve meses del curso, lo que supone una variación interanual orgánica del 1,1%, y ha confirmado el pago de un dividendo de 0,3 euros por título con cargo a los resultados del presente ejercicio que se abonará en dos tramos de 0,15 euros por acción (en diciembre de 2025 y en junio de 2026).
En concreto, el dividendo correspondiente a los resultados de 2026 se abonará en junio de 2027 y la decisión de la teleco se debe a su intención de mejorar el balance y aterrizar la “disciplina financiera de hierro” de la que ya advirtió el presidente de Telefónica, Marc Murtra, en la junta de accionistas del pasado abril.
“La política de dividendos es una parte integral de nuestra estrategia de asignación de capital y será el resultado del flujo de caja libre de Telefónica, tras invertir en el futuro de Telefónica y mantener un nivel adecuado de apalancamiento financiero”, ha detallado. De hecho, la remuneración al accionista para los ejercicios de 2027 y 2028 será de entre el 40% y el 60% del flujo de caja libre, ha explicado.
En los últimos 30 años, Telefónica ha reducido su dividendo en tres ocasiones, en 2020; en el año 1998, cuando hizo un recorte del 28%; y en 2012, cuando lo suspendió. Telefónica prevé crecimientos de ingresos de entre el 1,5% y 2,5% entre 2025 y 2028, y de un 2,5% a 3,5% entre 2028 y 2030.
Asimismo, el resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado de la teleco se situó en 8.938 millones de euros, lo que supone un incremento orgánico del 0,9% en comparación con el mismo periodo de 2024. De este modo, el margen de ebitda ajustado sobre la facturación se situó en el 33,1%, en línea con el 33,4% del mismo periodo del curso pasado.
Por otro lado, el beneficio neto de las operaciones continuadas de Telefónica entre enero y septiembre fue de 828 millones de euros, casi un 46% menos que los 1.531 millones de euros que en el acumulado de los tres primeros trimestres de 2024.
Pérdidas netas atribuidas de 1.080 millones de euros
Sin embargo, la operadora registró unas pérdidas netas atribuidas de 1.080 millones de euros, frente a un beneficio de 954 millones de euros al cierre de septiembre del año anterior.
El pago de impuestos de la compañía en los nueve primeros meses del año se situó en 545 millones de euros, casi el doble (+82%) que los 299 millones de euros que abonó en el mismo periodo de 2024. La teleco ha achacado este incremento de la carga impositiva a la valoración de créditos fiscales, sobre todo en Alemania y España.
Además, la empresa ha cifrado el impacto de la discontinuación de sus operaciones en Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador en 1.909 millones de euros en el acumulado hasta septiembre. Cabe recordar que la teleco ha vendido sus filiales en esos países y que se mantiene a la espera del cierre de su salida en Colombia en el marco de su estrategia de reducir su exposición a Hispanoamérica.





