La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha recomendado este miércoles a España potenciar la inmigración regular. Además, el Organismo ha hecho entre otras sugerencias, la de reactivar a los trabajadores mayores con buena salud, para mantener un crecimiento económico estable ante el previsible descenso de la población.
Por otro lado, la OCDE ha constatado que los sueldos reales en España han subido menos que la inflación. Debido a esto, el salario real es un 4% más bajo que en 2021. Además, se ha puesto el foco en la desigualdad entre generaciones. Los ingresos de los trabajadores mayores son un 5% más altos que de los jóvenes, situación que hace tres décadas era al revés.
En su informe sobre las perspectivas de empleo, la Organización ha destacado que España, junto al resto de países miembros, se verá afectada por el “fuerte descenso” de la población trabajadora. A pesar de todo, el país ibérico será el que mayor descenso experimentará en la tasa de empleo respecto al resto de miembros, con una caída del 10,3% hasta 2060, frente a una media del 2% en el conjunto de la OCDE.
Causas
Este pronunciado descenso se debe a la baja tasa de fecundidad y a la elevada esperanza de vida en España frente a otros países miembros. Esta reducción supondrá que el número de personas mayores por personas en edad de trabajar pasará de 0,34 en 2023 a 0,75 en 2060.
Esto tendrá un grave impacto en el crecimiento económico de España, ya que el incremento del producto interior bruto (PIB) per cápita sería solo de un 013% anual desde 2025 a 2060. Este dato contrasta con el aumento registrado entre los años 2006 y 2019, que fue del 0,53%, según datos de la OCDE.
El informe ha explicado que “la economía de los países de la OCDE ha entrado en una nueva era, en la que el reto pasa de la escasez de empleo a la escasez de trabajadores”. El documento ha indicado que el índice de dependencia de la vejez, que mide el número de personas mayores de 65 años respecto a la población en edad de trabajar, ha pasado del 19% en 1980 al 31% en 2023 en el conjunto de la organización, y se prevé que alcance el 52% en 2060.