Sánchez pide unidad y “apagar el ruido” por un pacto de Estado contra la crisis climática

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha iniciado el curso político apelando a todos los políticos, agentes sociales y representantes de la sociedad civil a alcanzar un pacto de estado contra la emergencia climática tras un mes de agosto marcado por los graves incendios que han asolado el país. Ha pedido dejar las disputas políticas y territoriales “al margen” y no “polarizar” y ha cargado contra quienes caen en el “negacionismo”: “No hay una trama pirómana”.

Sánchez ha reunido a sus ministros en un acto en Madrid bajo el lema ‘Por un pacto de Estado frente a la emergencia climática’. Allí, ha ofrecido su decálogo contra el cambio climático, que incluye entre otros la creación de una nueva Agencia Estatal de Protección Civil y de Emergencias o la dotación de más recursos permanentes por parte de todas las administraciones públicas. Lo ha hecho un día después de que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, presentara un plan con 50 medidas contra incendios que incluye un registro nacional de pirómanos.

El presidente ha advertido de que “el negacionismo climático“, consecuencia a su juicio de “bulos” y que profesa parte de la clase política, “es tan incomprensible como preocupante”. Ha asegurado que los efectos del cambio climático son “tangibles” y ha puesto de ejemplo que, en los últimos cinco años, las muertes por calor en España han crecido un 17% y los incendios asolan “el triple” de la superficie que entonces.

Ha recalcado también que el coste que ha supuesto en los últimos cinco años la recuperación de las catástrofes naturales ha sido 32.000 millones de euros, el equivalente de lo invertido en educación durante esos cinco años. “De nada sirve ahorrarse un euro en prevención si hay que gastar cien en la respuesta y mil en la recuperación“, ha apuntado. El cambio climático, ha incidido, ha provocado según sus datos 20.000 muertos en esos años, “el doble de las víctimas por accidentes de tráfico”.

Admite falta de prevención en materia de incendios

El jefe del Ejecutivo, que ha iniciado su intervención con palabras de recuerdo, solidaridad y afecto con los fallecidos en los incendios y con los afectados por las pérdidas materiales, se ha marcado sus tres prioridades claras a corto plazo: “Extinguir los incendios aún activos, transferir las ayudas y hacer lo que haga falta para que esta tragedia no vuelva a repetirse”.

Pero además ha hecho un análisis de la que ha sido “la peor ola de incendios de nuestra historia reciente” y ha admitido que la política de prevención ha sido “claramente insuficiente” por la falta de planes ejecutados, la ausencia de instrumentos de análisis y predicción avanzados o de plantillas de bomberos y brigadas forestales. También atribuye lo ocurrido a una gestión del territorio inadecuada (biomasa, cortafuegos…) y a que la emergencia climática haya hecho que los fuegos sean “mucho más virulentos” e “impredecibles” que en el pasado.

Con todo, ha advertido de que, para que los próximos veranos no traigan “nuevas desgracias” ni los otoños golpeen con nuevas inundaciones, hace falta la unidad y el consenso: “Tenemos que actuar ya y tenemos que hacerlo juntos, unidos, de forma colectiva, coordinada y cooperando de forma sostenida en el tiempo”.

“De nada sirve ahorrarse un euro en prevención si hay que gastar cien en la respuesta y mil en la recuperación”, ha añadido.

Las diez medidas del pacto de Estado

Por ello, ha llamado a involucrar no solo a las instituciones, sino también a los agentes sociales agentes sociales a acordar un pacto de Estado contra la emergencia climática. Por ahora, la propuesta del Gobierno, que se aprobará este martes al Consejo de Ministros, consta de diez ejes.

En primer lugar, Sánchez propone crear fondos permanentes, dotados con recursos económicos nacionales y autonómicos, para acelerar la reconstrucción. También, que las administraciones se comprometan a aumentar y mantener durante todo el año los medios técnicos y humanos necesarios. En tercer lugar, aboga por crear una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias, que potencie y garantice el buen funcionamiento del sistema.

Otras propuestas son la creación de un modelo de gestión forestal “adaptado a las realidades sociales, económicas y climáticas del siglo XXI”, desplegar una “Respuesta Nacional de Resiliencia Hídrica“, destinada a aumentar la capacidad para lidiar con inundaciones y sequías; adaptar la legislación y el territorio a las olas de calor y crear una amplia red de refugios climáticos en todo el país; potenciar el papel del mundo rural en la protección medioambiental; y fortalecer la contribución del sector silvícola a la lucha contra el fuego, las sequías y las lluvias torrenciales.

Finalmente, Sánchez buscará promover, desde las instituciones, “una cultura cívica” de la prevención y la reacción ante las emergencias; y el compromiso de todas las Administraciones a acelerar la transición ecológica y a exigir a la Unión Europea una mayor ambición.

Tras su aprobación en Consejo de Ministros, el Gobierno presentará su propuesta a los gobiernos de Francia y Portugal, mientras PSOE y Sumar solicitarán al Congreso la creación de una subcomisión parlamentaria.

El Gobierno: “El tiempo de las dudas ha pasado”

Antes que Sánchez, han intervenido la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; y el de Interior, Fernando Grande-Marlaska, que han advertido de que “el cambio climático nos pisa los talones” y “es el mayor reto que afrontamos como sociedad”.

Aagesen ha avisado de que, si no cambia la tendencia, en 2050 España pasará de tener un clima mediterráneo a uno estepario y de que “el tiempo de las dudas ha pasado”. Planas, por su parte, ha subrayado que “la lucha contra los efectos del cambio climático solo será posible de la mano de agricultores, ganaderos y silvicultores”, que conforman un sector que es a la vez “vulnerable, pero estratégico”. Y Marlaska ha apelado al consenso para mejorar “la capacidad de respuesta” del Sistema Nacional de Protección Civil ante la emergencia climática, ya que también esta afecta a la seguridad de los ciudadanos.

Compartir
Editor
Editor