El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación niega que haya habido trato de favor con la denominación de origen protegido (DOP) Guijuelo, al autorizar por la vía ‘rápida’ el cambio en las normas de certificación que rebaja del 75 al 50 el porcentaje de cerdo ibérico exigido en sus jamones y paletas. La modificación ha provocado malestar en las otras tres denominaciones (Jabugo, Dehesa de Extremadura y Los Pedroches), que han sido convocadas a un encuentro este jueves con representantes del departamento que encabeza Luis Planas.
Fuentes del Ministerio aseguran a este diario que el objetivo de la cita es “aclarar” que “no ha habido favoritismos con la DOP Guijuelo”, así como informar de los detalles técnicos del procedimiento seguido para permitir los cambios en sus pliegos sin tener que elevarlos a la Comisión Europea, como sí ha sucedido en anteriores ocasiones. El eje de la reunión será la “transparencia”, señalan. Las mismas fuentes inciden en que el diálogo con las cuatro denominaciones de origen del ibérico es “permanente”, como también lo es con “el resto de las administraciones”.
Fuentes de Jabugo y Los Pedroches aseguraron a ‘La Información Económica’ que al cónclave fueron invitados únicamente sus presidentes. Desde el Ministerio apuntan que la reunión está abierta también a los técnicos de las DO que quieran asistir. Este detalle no es menor. Los presidentes de las denominaciones suelen apoyarse en responsables de carácter técnico como los secretarios generales de sus consejos reguladores para su relación con las administraciones públicas ya que, muchas veces, surgen cuestiones jurídicas complejas.
Dehesa de Extremadura, que vivió un relevo en la presidencia la semana pasada, ha excusado su presencia a una cita a la que sí que acudirán representantes de Los Pedroches y Jabugo que, previamente, tienen agendado un encuentro con altos cargos de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía este miércoles.
El cambio de normas no es una decisión de Bruselas
El cambio en el pliego de Guijuelo, que permite que sus jamones y paletas estén elaborados con un 50% de raza ibérica y un 50% de raza Duroc, va en contra de los movimientos que han hecho sus competidoras. Los Pedroches, Dehesa de Extremadura y Jabugo han apostado por el 100% ibérico, con lo que esa decisión supone también en términos de costes de producción. Desde el departamento ministerial apuntan que el sistema de trazabilidad de las paletas y jamones está delegado en la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI).
El cambio en las condiciones de la DOP Guijuelo recibió el visto bueno de las autoridades el pasado 20 de agosto (del Ministerio, por tratarse de DOP supraautonómica, y de los ejecutivos de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Castilla la Mancha, donde se producen) y entró en vigor el 1 de septiembre con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El malestar de las otras tres denominaciones obedece a que, en su caso, la modificación de su normativa para pasar de un 75 a un 100% de raza ibérica tuvo que recibir también el aval de la Comisión Europea y les llevó hasta cuatro años lograrlo.
Desde el departamento ministerial inciden en que la modificación de Guijuelo se consideró “normal” (lo aprueba el estado miembro) y no de la Unión Europea (se requiere el aval de Bruselas), basándose en el artículo 24 del reglamento europeo UE 2024/1143 y en el hecho de que “no anula el vínculo con la zona geográfica” de la denominación. Dicho vínculo no estaría tanto en la raza ibérica, sino en los procesos de secado y manejo de los ejemplares, en la transformación, que circunscriben a la zona de Guijuelo, en la provincia de Salamanca.
La norma europea dispone que sería una ‘modificación de la Unión Europea’ si los cambios implicaran nuevas restricciones a la comercialización del producto. Desde Agricultura aseguran que este no era el caso, ya que rebajar del 75 al 50% de ibérico “entra dentro de la Norma de Calidad” y supone, en todo caso, “ampliar la comercialización”. En su opinión, sin entrar a valoraciones, estamos ante “una cuestión comercial lícita que ya estaba contemplada en los pliegos originales de la DOP Guijuelo en 1986”. Ponen, además, en valor que hay otros elementos que aumentan la calidad del producto como el mayor número de días de secado natural y las nuevas disposiciones sobre ácidos grasos.