Bloqueo en España impacta la presidencia del consejo de la UE

El estancamiento político en España ha generado un impacto significativo en la presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE), que está programada para finalizar en diciembre. El bloqueo actual ha relegado la presidencia a un tercer o cuarto plano en la agenda europea, después de que la convocatoria electoral del 23 de junio ya la relegara a un segundo plano.

Mientras tanto, la sesión de investidura del líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, programada para el próximo mes, parece tener pocas posibilidades de éxito. Aunque las prioridades de la presidencia del Consejo de la UE se mantienen en papel, su peso mediático se ha reducido considerablemente debido al enfoque en asuntos nacionales.

En septiembre, se espera la reunión de ministros de Finanzas en Santiago de Compostela para abordar la reforma de reglas fiscales y la elección del próximo presidente del Banco Europeo de Inversiones. La cumbre de líderes en la Alhambra de Granada en octubre también podría ser un momento relevante para la adhesión de Ucrania a la UE. Además, la iniciativa española de reconocer el catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales de la UE también ha surgido, aunque se espera que trascienda la presidencia española.

Las quejas por falta de información sobre la presidencia llegaron por parte del Partido Popular, que preparó su propio equipo para la misma. Aunque el gobierno en funciones tiene una hoja de ruta definida con prioridades como la reforma fiscal y el pacto migratorio, el enfoque actual en asuntos nacionales ha llevado a algunos a considerar que se ha perdido una oportunidad en la escena internacional.

La dinámica actual plantea desafíos tanto para el presidente en funciones, Pedro Sánchez, como para el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, mientras que la presidencia española del Consejo parece quedar en segundo plano dada la falta de un gobierno formado.

You must be logged in to post a comment Login