España autoriza la donación de órganos entre personas con VIH

Las personas con VIH en España ya pueden recibir órganos de donantes con la misma infección, después de que el Ministerio de Sanidad haya derogado la norma de 1987 que prohibía esta práctica.

La donación de órganos entre personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es algo que ya se hace en otros países desde 2008, con Sudáfrica como pionero, ante “la creciente necesidad de órganos para su uso terapéutico y las mejoras en el tratamiento de la infección por el VIH”, según se recalca en el texto. Según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en la última década 65 posibles donantes fallecidos con infección por el VIH podrían haber donado sus órganos y permitido la realización de hasta 165 trasplantes.

“Es una orden que tuvo su razón de ser en el año en el que se promulgó por el momento histórico que entonces se vivía y la necesidad de que las autoridades sanitarias evitaran la propagación de la infección. Pero derogar esta orden se ha convertido en una deuda histórica que tenía la ONT y que tenía el sector del trasplante con la población con infección por el VIH”, ha explicado la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil.

La ministra de Sanidad, Mónica García, avanzó el pasado diciembre durante la celebración del Día Mundial del Sida la intención de su departamento de eliminar esta limitación, de la que se beneficiarán los aproximadamente 50 pacientes con VIH que entran en lista de espera para trasplante en España todos los años. Hasta ahora, a estos pacientes se les trasplantaba con órganos de donantes sin la infección y, tras el cambio normativo, que entra en vigor este martes, tendrán la opción de recibir un órgano de donantes vivos o fallecidos con VIH.

Eliminar el estigma social

Además de ayudar a aumentar la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante, tanto los que presentan infección por el VIH como los no infectados, Mónica García ha destacado que la derogación de esta orden es uno más de los pasos que su Ministerio da para eliminar el estigma social de las personas con VIH.

Desde Sanidad, han explicado que, a principios de siglo, momento en el que el pronóstico del VIH comenzó a cambiar gracias a la terapia antirretroviral, comenzaron a publicarse las primeras experiencias sobre el trasplante de órganos en receptores con VIH con resultados esperanzadores. Esto hizo que la comunidad científica internacional se cuestionara si la infección por el VIH debía continuar siendo una contraindicación para el trasplante.

En España, este nuevo enfoque quedó plasmado en el Documento de Consenso Nacional adoptado en 2005 por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Plan Nacional sobre el sida y la ONT. En la actualidad, se realizan trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por el VIH. Hasta diciembre de 2024, en España se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, 10 de corazón y 1 de páncreas-riñón, con buenos resultados.

Buenos resultados en otros países

Asimismo, el trasplante de órganos entre personas con infección por VIH cuenta con la experiencia y los buenos resultados obtenidos en otros países, entre los que se encuentran varios europeos, además de Estados Unidos. España se suma ahora a ellos, dando respuesta a una reivindicación histórica del colectivo con VIH y de los profesionales sanitarios.

La ONT se encargará de establecer los protocolos de actuación y los mecanismos de seguimiento necesarios para la evaluación de los resultados de los trasplantes de órganos entre personas con VIH, que después tendrán que ser adoptados por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Compartir
Editor
Editor