Más de un año y medio de batalla económica y dialéctica entre el Banco Sabadell y el BBVA, que ha llegado a su fin, este jueves, con el fracaso de la opa hostil lanzada por el banco vasco en mayo de 2024. Ha ocurrido lo que tanto deseaba la cúpula de la entidad catalana: apenas el 25% de los accionistas aceptaron la oferta y, por lo tanto, el canje queda sin efecto. Sin embargo, la bolsa muestra este viernes una consecuencia distinta a esa aparente victoria. Las acciones del BBVA se han disparado por encima del 5% en la media sesión, mientras las del Sabadell caen casi un 9%. ¿Por qué?
El primer motivo es que el BBVA va a ahorrarse la ampliación de capital necesaria para pagar a los accionistas del Sabadell. No tendrá que hacer ese desembolso ni ahora ni en una segunda opa, como podría haber planteado en el caso de alcanzar el 30% de aceptación.
“Hubiera supuesto una dilución muy importante para los accionistas de BBVA, que respiran de alguna manera aliviados, porque es dinero que no va a salir del banco”, ha explicado el analista de Ibroker, Antonio Castelo, en una entrevista de nuestra compañera Judith García en el Canal 24 Horas.
La baza del BBVA: su plan para acelerar la remuneración de los accionistas
En ese sentido, otros analistas señalan la baza que utilizó el BBVA tan pronto como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó los resultados: una recompra de acciones (una pendiente, de cerca de 1.000 euros, y otra más, a futuro, cuando el Banco Central Europeo dé el visto bueno) y el pago de un dividendo a cuenta de 32 céntimos de euro por acción, “el mayor de su historia”, que ya se había anunciado a finales de septiembre.
De hecho, este viernes, el Banco Central Europeo ha difundido un estudio que concluye que cuando un banco anuncia una recompra de acciones, su precio aumenta un 2,5% con respecto al índice de referencia europeo, el Euro Stoxx Banks, en los cinco días hábiles posteriores a la comunicación.
“Y a lo mejor el mercado valoraba que [la opa] quizás no era una operación tan beneficiosa”, añade el profesor de Dirección y Organización de Empresas en la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Hernando, en una entrevista con RTVE Noticias, en la que recuerda que los mercados a veces también son “irracionales”.
El coste para el Sabadell de la campaña para tumbar la opa
La caída del Sabadell es algo menos clara, con diferentes opiniones entre los analistas. “Es verdad desde que desde un punto de vista táctico y estratégico ha triunfado, mantiene la independencia, pero, ¿a costa de qué? De vender un negocio importante como es el banco TSB, de sacar dinero fuera del balance vía dividendo extraordinario, de prometer unas remuneraciones a los accionistas a unos niveles muy exigentes”, ha desarrollado Castelo, que matiza que eso no supone un problema para un banco solvente en estos momentos, pero que aumenta su vulnerabilidad en caso de una crisis financiera global.
El profesor Hernando, por su parte, habla de las expectativas generadas por esta opa tan larga, que de haber resultado exitosa habría llevado a los inversores del Sabadell a formar parte del segundo banco más grande de España. No se puede olvidar el peso del relato de cada una de las partes durante estos 17 meses. “Una banca más local que llegue más a los ciudadanos versus grandes corporaciones que denominen todo”, resume.
Turbulencias desde la banca regional estadounidense
En paralelo a las apuestas que podían existir en el mercado de que la opa saliera adelante (o alcanzara al menos el 30%, abriendo la puerta a una segunda oferta), la caída de los valores del Sabadell puede conectarse a un contexto más amplio, con bajadas generalizadas para el sector bancario en la bolsa europea y en los mercados futuros de Estados Unidos, según ha apuntado el jefe de la corresponsalía de Bloomberg en España, Rodrigo Orihuela, en una intervención en La hora de la 1.
“La gran excepción es BBVA y están cayendo todos por unas noticias que están saliendo sobre el sector bancario en Estados Unidos. Entonces, la caída del Sabadell no pareciera ser solo por el fracaso de la opa, hay dos componentes”, ha aclarado.
Según informa Reuters, los futuros de los índices bursátiles estadounidenses caen este viernes por las crecientes preocupaciones sobre el riesgo y el deterioro de la calidad crediticia en bancos regionales, que se suman a una confianza ya algo debilitada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El origen de estos temblores está en dos bancos regionales del país norteamericano. El grupo Zions Bancorporation ha revelado una pérdida de 50 millones de dólares vinculada a dos préstamos comerciales e industriales, mientras el Western Alliance ha anunciado que interpuso una demanda contra Cantor Group V por presunto fraude en una línea de crédito.