Sánchez inicia en Chile una gira por Latinoamérica en defensa de la democracia y del acuerdo UE-Mercosur

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inicia este lunes en Chile una gira por Latinoamérica en la que participará en un foro en defensa de la democracia e impulsará la firma del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur.

Se trata del último viaje internacional del presidente del Gobierno antes de las vacaciones y se enmarca, según fuentes del Ejecutivo, en el empeño de ampliar y reforzar las alianzas con América Latina no solo de España, sino de toda la UE.

La defensa de las instituciones democráticas es el eje del foro “Democracia Siempre”, que ha organizado en el Palacio de la Moneda el presidente chileno, Gabriel Boric, y al que asistirán, además de Sánchez, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro; y Uruguay, Yamandú Orsi.

La intención del foro es reivindicar la democracia en un momento en el que sus instituciones se están viendo agredidas, cuestionadas y debilitadas por movimientos populistas y de ultraderecha, y crear una plataforma de actuación frente a ellos.

El germen de esta reunión se remonta al año pasado, cuando Lula y Sánchez organizaron, en el marco de la 79° Asamblea General de la ONU, un encuentro contra los extremismos, al que también acudió Boric.

Los presidentes presentes en la capital chilena se han repartido los asuntos que se abordarán y Sánchez se centrará en la lucha contra la desinformación en el ámbito digital.

Tras la reunión en La Moneda, los líderes almorzarán con intelectuales como el economista estadounidense y Premio Nobel Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman o el economista surcoreano especializado en estrategias de desarrollo Ha-Joon Chang. Posteriormente, mantendrán un encuentro con representantes de más de 300 organizaciones de la sociedad civil chilena.

“Es un escenario de desglobalización, de desorden global. Creo que es importante reunirse entre los defensores de las democracias plurales y debatir sobre la importancia de no avasallar a la minoría. Los cordones sanitarios no han funcionado y hay que abrir la discusión”, ha dicho a Efe Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Para Paulina Astroza, académica de la Universidad de Concepción, la cumbre puede ser una buena oportunidad para que el progresismo “haga autocrítica“. “El progresismo debe ser consecuente entre el discurso y la acción y no siempre lo ha sido. Tiene que analizar por qué tanta gente que antes optaba por opciones de izquierda y centro-izquierda las está abandonando”, ha señalado a Efe.

La derecha chilena ha criticado el momento en que se celebra este foto, cuando Chile está negociando con Estados Unidos los aranceles al cobre, y ha acusado a Boric de no mantenerse “neutral” en este momento de complejidad geopolítica.

Compartir
Editor
Editor