La Fiscalía reconoce el fallo “puntual” de las pulseras antimaltrato pero niega la desprotección de las víctimas

La Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía General del Estado ha salido al paso de la polémica por los fallos en las pulseras antimaltrato, buscando tranquilizar a las víctimas. En un comunicado, el organismo “lamenta profundamente la inquietud” que la información sobre este tema ha podido causar. La Fiscalía asegura de forma tajante que “las víctimas estuvieron protegidas en todo momento, porque los dispositivos funcionaron“.

El Ministerio Público ha explicado que los fallos que se reflejaron en la Memoria de 2024 se debieron a “problemas puntuales debidos a la migración de datos que afectaban a procesos penales”. Según su versión, la información requerida por los juzgados no se pudo obtener en un periodo concreto, pero el dispositivo “funcionaba correctamente”. La Fiscalía destaca que la coordinación entre las distintas fiscalías permitió detectar el problema de forma inmediata y ponerlo en conocimiento de las autoridades.

En cuanto a las consecuencias judiciales, el organismo subraya que “la mayoría de los casos” que se vieron afectados se resolvieron favorablemente. “Los sobreseimientos provisionales se reabrieron una vez recuperados los datos”, afirman. Además, la Fiscalía insiste en que estos procedimientos se referían al delito de “quebrantamiento” de la medida de alejamiento y no a agresiones físicas o de otro tipo. En este sentido, recuerdan que el informe técnico no es la única prueba inculpatoria, ya que “pudo haber otros elementos probatorios”.

Finalmente, el comunicado destaca que los problemas mencionados se concentraron en un periodo concreto del año 2024 y que “en 2025 no se ha registrado ninguna incidencia”. Con esta aclaración, la Fiscalía reitera su compromiso en la lucha contra la violencia de género y concluye que su “prioridad es siempre la protección de las víctimas”.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, a través de una nota de prensa del Ministerio de Igualdad, ha corroborado punto por punto las informaciones remitidas minutos antes por la Fiscalía General del Estado.

“Incidente técnico” que afecta al 1% de los casos

Horas antes, en una entrevista en el programa de La 2 de TVE, Café de Ideas, que se emite en Cataluña, Redondo, ha calificado de “incidente técnico” los fallos en las pulseras telemáticas de control de agresores que, según la Fiscalía, han provocado sobreseimientos y absoluciones. Redondo ha declarado que la cifra de afectados se sitúa en el 1% de los casos y ha cuestionado la expresión de la Fiscalía, afirmando que le gustaría “entender qué entiende la Fiscalía por ‘muchos casos'”.

El Ministerio de Igualdad ha matizado las palabras de Redondo asegurando que el 1% afectado se refiere a las solicitudes de información para casos previos a marzo de 2024. “Las comprendidas entre junio y diciembre de 2024, dado que muchas de ellas se reiteraron en fecha posterior como señala fiscalía, se pudieron solventar, al haberse solucionado la incidencia técnica para el acceso a la información”, explica el Ministerio.

En 2023, la adjudicación del servicio cambió de empresa ―de Telefónica, que subcontrataba con Securitas Direct, a la UTE (unión temporal de empresas) entre Vodafone y Securitas―, y en esa transición hubo un fallo en el volcado de datos de un proveedor a otro que provocó que durante unos meses no se pudieran conocer los movimientos de esos hombres antes del 20 de marzo de 2024, lo que, según la Fiscalía General del Estado supuso una “potencial desprotección de las víctimas”, como apunta en su última memoria anual.

En aquel momento, según el portal estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, había unos 4.500 dispositivos activos, aunque se desconoce a cuántos de ellos pudo afectar la falta de información.

En 2023, la adjudicación del servicio cambió de empresa ―de Telefónica, que subcontrataba con Securitas Direct, a la UTE (unión temporal de empresas) entre Vodafone y Securitas―, y en esa transición hubo un fallo en el volcado de datos de un proveedor a otro que provocó que durante unos meses no se pudieran conocer los movimientos de esos hombres antes del 20 de marzo de 2024, lo que, según la Fiscalía General del Estado supuso una “potencial desprotección de las víctimas”, como apunta en su última memoria anual.

En aquel momento, según el portal estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, había unos 4.500 dispositivos activos, aunque se desconoce a cuántos de ellos pudo afectar la falta de información.

El portavoz del principal partido de la oposición ha añadido: “Otra vez el feminismo de pancarta. Inútiles para proteger a las mujeres, implacables para mentir y ocultar su incompetencia”.

Por su parte, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha sido más contundente, aludiendo a los efectos de la Ley del solo sí es sí: “Primero desprotegieron a las mujeres con la ley del sí es sí y después con esto. En ambas ocasiones se les advirtió y lo ignoraron”.

Feijóo ha concluido con una petición de dimisión: “Quien pone depredadores sexuales en la calle debe dimitir o ser cesado de inmediato”.

Compartir
Editor
Editor