Julio cierra como el mes con más incendios desde marzo de 2023

Desde el incendio en la comarca leridana de La Segarra hasta los fuegos que han afectado a diversas zonas de Ávila y Las Hurdes, este julio ha sido el mes con más superficie forestal quemada en España desde marzo de 2023. De hecho, en los últimos 30 días se ha registrado el 60% de todo lo que ha ardido en lo que va de año, con una veintena de provincias afectadas en todo el territorio, según el análisis de la estimación en tiempo real del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS).

Con más de 25.700 hectáreas abrasadas, el de 2025 se ha convertido en el quinto julio con más superficie quemada desde 2008. Además, este mes se han registrado más de la mitad de los grandes fuegos de todo el año.

No obstante, ni la superficie quemada en lo que va de año que ha comunicado el Ministerio para la Transición Ecológica, 29.800 hectáreas hasta el 20 de julio, ni la que se refleja en las mediciones de EFFIS, en torno a 42.000 hasta el 30 de julio, superan la media de los últimos 15 años, que puede considerarse el valor normal para esta época del año.

Lleida sufre el mayor incendio en lo que va de año

El mes de julio comenzó con la comarca de La Segarra en llamas. Un incendio agrario que quemó más de 5.200 hectáreas, se cobró la vida de dos personas y se ha convertido en el más grande del año, por ahora. Vientos de hasta 125 km/h y la formación de un pirocúmulo de 14.000 metros dificultaron las tareas de extinción. Asimismo, las llamas obligaron a confinar a 15.000 vecinos en Oliola, Cabanabona, Plandogau, Vilamajor, Vilalta Maravella, Agramunt, Guissona y masías aisladas en la comarca de la Noguera.

Este incendio, que se sospecha que fue originado por una segadora, convierte a esta provincia catalana en la más afectada por el fuego en lo que va de año, seguida de Ávila, Cáceres, Toledo, Badajoz y Tarragona. En todas se han superado los valores normales para la época. Por ejemplo, la superficie quemada en Lleida es 16 veces más grande de lo normal y las hectáreas que han ardido en Ávila multiplican la media por siete.

Más de 8.200 hectáreas quemadas en cinco días

Entre el 13 y el 18 de julio se produjeron otros tres grandes incendios que afectaron a las provincias de Tarragona, Toledo, Madrid y Badajoz. El más grande de todos quemó más de 3.200 hectáreas colindantes con el trazado de la autovía A-5 a su paso por los municipios de Valmojado (Toledo) y Navalcarnero (Madrid).

El fuego, que causó nueve de cada diez hectáreas quemadas en la provincia de Toledo en lo que va de año, obligó a cortar durante varias horas esta carretera, una de las principales arterias de salida desde la Comunidad de Madrid hacia Extremadura, y requirió la evacuación de los vecinos de la urbanización castellano-manchega Calypo-Fado, unos 2.000 chalés.

Las llamas avanzaron en poco tiempo desde la localidad toledana de Méntrida hacia Navalcarnero y el humo del incendio a verse y olerse en el centro de Madrid. De hecho, las rachas de viento con componente suroeste complicaron los trabajos de extinción, según explicó a los medios el director general de Emergencias 112, Pablo Cristóbal.

Unos días antes, la preocupación por el fuego estaba en el Bajo Ebro, con 2.650 hectáreas afectadas en el entorno de Alfara de Carles. Como en Toledo, este incendio es el causante del 95% de todo lo que se ha quemado en Tarragona este año. Se tardó tres días en controlarlo y las llamas causaron la muerte de un técnico forestal durante las labores de extinción.

 

You must be logged in to post a comment Login