La contaminación atmosférica por ozono ha aumentado durante 2025 en España, como consecuencia de las dos prolongadas olas de calor sufridas en verano. Además, según un informe presentado este martes por Ecologistas en Acción, se han registrado los niveles más altos de contaminación por ozono en la última década.
Para redactar el informe se han recogido datos de casi 500 estaciones de medición nacionales entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025. El coordinador del estudio, Miguel Ángel Ceballos, ha atribuido este repunte a “las dos olas de calor que hemos sufrido este verano, especialmente la de agosto, el más cálido desde que existen registros”.
El aumento de las temperaturas favorece la formación de ozono troposférico, del que Ceballos asegura que “ha superado los niveles previos a la pandemia de la covid-19”. Y añade que es “un contaminante muy preocupante” y un problema sanitario importante, ya que es responsable de hasta 10.000 muertes prematuras cada año en España, de acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente.
En el verano de 2025 se estima que han muerto unas 4.000 personas por la combinación de calor extremo y contaminación por ozono, como apunta el Instituto de Salud Carlos III. Para el coordinador del informe de Ecologistas en Acción, esta “es una situación que requiere una atención especial por parte del Gobierno y de las comunidades autónomas”.
El Plan Nacional de Ozono y nuevas zonas de bajas emisiones, aún pendientes
Ceballos también ha avisado de que “si no se adoptan medidas drásticas, la tendencia será aún peor”, y ha recordado que España sigue sin aprobar el Plan Nacional de Ozono desde que se inició en 2020. Además, ha indicado que, pese a que los límites están legalmente establecidos desde 2010, todavía hay siete comunidades autónomas que no tienen planes regionales para paliar los efectos de la contaminación.
El portavoz de la organización ecologista ha considerado imprescindible cumplir la ley vigente de reducción del tráfico urbano, acelerar la implantación de las zonas de bajas emisiones —obligatorias desde 2023, pero ausentes en más de la mitad de los municipios que deben aplicarlas—, reducir las emisiones del transporte marítimo y sustituir las centrales térmicas de combustibles fósiles por energías renovables.
Madrid, Cataluña y Extremadura, las CC.AA con más contaminación
Por territorios, la Comunidad de Madrid ha sido la comunidad autónoma con mayor contaminación por ozono, con casi todas sus estaciones de medición por encima del umbral legal. La capital madrileña, por su parte, ha empeorado sus datos y 2025 ya es el año en el que se ha producido más ozono troposférico en la ciudad.
Cataluña y Extremadura son los territorios que peores datos de contaminación han presentado tras Madrid. El vigente objetivo legal en el trienio 2023-2025 se ha incumplido en varias CC.AA. Pero, pese a que la contaminación también se haya elevado en otras CC.AA como Andalucía, Baleares, Región de Murcia o Castilla y León, ha bajado en la cornisa cantábrica, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Canarias.
El ozono troposférico es un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se crea en la superficie terrestre al entrar en contacto, bajo la luz del sol, contaminantes procedentes del tráfico, las centrales termoeléctricas, algunas actividades industriales, la ganadería intensiva o los vertederos





