Virus, bacterias, parásitos, protozoos, amebas… Detectan una treintena de agentes infecciosos en la zona cero de la DANA

La posible propagación de infecciones fue una de las principales preocupaciones de las autoridades sanitarias en los días posteriores a la catastrófica DANA que arrasó media provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024 y dejó 228 muertos. La acumulación de lodo, agua y todo tipo de residuos durante días e incluso semanas y la presencia no solo de cientos de miles de residentes, sino también del alud de voluntarios que acudieron a ayudar en las tareas de limpieza, podían suponer un cóctel explosivo, por lo que se volvieron a ver mascarillas y trajes de protección como en los meses más duros de la pandemia de covid. Ocho meses después, empiezan a conocerse los resultados de las primeras investigaciones en la llamada zona cero del desastre. Una de ellas ha sido realizada por la Universitat de València (UV), que halló una treintena de agentes infecciosos con patogenicidad en humanos, es decir, que pueden causarles enfermedad, en aguas, lodos y suelos de localidades de la provincia durante las tres primeras semanas desde las inundaciones

Así lo han detallado este miércoles en rueda de prensa el catedrático de Parasitología de la UV y experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS,) Santiago Mas-Coma, la catedrática de Parasitología de la UV, María Dolores Bargues, y la catedrática de Fisiología Consuelo Borrás, en la que también ha participado la rectora de la institución académica, Mavi Mestre.

La investigación, que se ha publicado en la revista One Health, evalúa los riesgos de infecciones individuales y epidemias en la zona afectada por las inundaciones con el objetivo de facilitar las labores de diagnóstico en hospitales y ayudar en la mejora de protocolos de prevención ante futuras catástrofes similares.

Tras analizar las muestras ambientales de aguas, lodos y suelos de áreas inundadas, los investigadores han encontrado un total de 28 agentes infecciosos durante las tres primeras semanas desde la DANA, aunque Mas-Coma ha recalcado que posteriormente “han salido muchos más”.

Mas-Coma y Bargues han recalcado que no esperaban encontrar tal cantidad de agentes infecciosos y han apuntado que todos ellos tienen patogenicidad en humanos, aunque se transmiten de forma diferente y con distintos síntomas. Entre ellos, se han detectado virus, bacterias, protozoos parásitos, amebas oportunistas de vida libre y helmintos, así como grupos de vectores de varias enfermedades infecciosas, como mosquitos, flebotominos y moluscos dulceacuícolas.

You must be logged in to post a comment Login